Manejo integral de las infecciones cervicovaginales
Imagen principal

25 jun 2025

Manejo integral de las infecciones cervicovaginales

Dr. José Rivas Vilchis

Ginecología

Ginecología

Medicina General

Medicina General

Resumen 

Las infecciones cervicovaginales representan un importante problema de salud pública, especialmente en mujeres en edad reproductiva, con implicaciones significativas durante el embarazo. Su alta prevalencia, combinada con factores predisponentes como inmunosupresión, uso de ropa ajustada o duchas vaginales, incrementa la morbilidad ginecológica. Estas infecciones alteran la microbiota y producen un desgaste al epitelio que favorece el desarrollo de complicaciones graves, incluyendo el cáncer cervicouterino. El tratamiento convencional incluye antifúngicos, antibióticos y antiparasitarios según el agente etiológico. Sin embargo, en pacientes con infecciones recurrentes o refractarias, su eficacia puede ser limitada. Un estudio nacional evaluó la eficacia de un gel intravaginal a base de solución electrolizada de superoxidación con pH neutro y especies activas de cloro y oxígeno, con propiedades antisépticas y regenerativas, que incluyó mujeres con infecciones cervicovaginales bacterianas, fúngicas, parasitarias o mixtas. El gel fue administrado por 3, 5 o 10 días, comparándose con un tratamiento convencional durante 7 días. La aplicación del gel durante 5 o 10 días mostró una tasa de erradicación del agente infeccioso superior al 90%, frente al 57% en el grupo control (p < 0.05). Además, el gel fue eficaz en la normalización del pH y el alivio de síntomas, con buena tolerancia.

Palabras clave: infección cervicovaginal, reepitelización, gel a base de solución electrolizada de superoxidación con pH neutro y especies activas de cloro y oxígeno

 

Abstract

 

Cervicovaginal infections pose a significant public health concern, especially among women of reproductive age, and can have serious implications during pregnancy. Their high prevalence, along with contributing factors such as immunosuppression, tight clothing, and vaginal douching, increases gynecological morbidity. These infections disrupt vaginal microbiota and damage the epithelium, which can lead to severe complications, including cervical cancer. Conventional treatments include antifungal, antibiotic, or antiparasitic agents, depending on the specific infection. However, the effectiveness of these treatments may be limited for patients with recurrent or persistent infections. A national study assessed the efficacy of an intravaginal gel made from a super-oxidized, neutral pH electrolyzed solution containing active chlorine and oxygen species, known for its antiseptic and regenerative properties. The gel was administered for 3, 5, or 10 days and was compared to a standard 7-day treatment. The results showed that gel application for 5 or 10 days led to pathogen eradication rates of over 90%, compared to only 57% in the control group (p < 0.05). Additionally, the gel effectively normalized vaginal pH and alleviated symptoms, while also being well-tolerated.

Keywords: cervicovaginal infection, re-epithelialization, intravaginal gel, super-oxidized neutral pH electrolyzed solution, active chlorine and oxygen species

 

Introducción

 

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó un estimado de 357 millones de nuevos casos anuales de infecciones del tracto reproductivo en adultos, las cuales ocurren principalmente en países en desarrollo. A pesar de considerarse un grave problema de salud pública, los estudios sobre su prevalencia siguen siendo limitados.1

En este sentido, las infecciones vaginales pueden presentarse de forma sintomática o asintomática, en especial entre mujeres en edad reproductiva, lo que las convierte en una de las principales causas de morbilidad en esta población. Se han descrito diversos factores predisponentes para su desarrollo, entre los que se incluyen residir en climas cálidos o templados, obesidad, número de partos, nivel socioeconómico bajo, enfermedades que generan inmunosupresión, uso de dispositivos intrauterinos, uso de ropa muy ajustada, diabetes mellitus descompensada y prácticas inadecuadas, como las duchas vaginales, entre otros.1

 

Epidemiología 

 

En México, son escasos los estudios que permiten determinar con precisión la epidemiología de las infecciones vaginales. Sin embargo, datos del Anuario de Morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (DGE) indicaron que, durante 2022, la vulvovaginitis fue la octava causa de morbilidad entre las mujeres, con una tasa de incidencia de 768.68 por cada 100,000 mujeres. Por su parte, la candidiasis urogenital ocupó el lugar 17, con una tasa de 196.95 por cada 100,000 mujeres mayores de 10 años, mientras que la tricomoniasis urogenital presentó una tasa de 36.89 por cada 100,000 mujeres en el mismo grupo etario (cuadro 1).1

 

Cuadro 1. Infecciones vaginales por grupo de edad en México durante el 2022 (Anuario de morbilidad de México, 2022. Dirección General de Epidemiología). NA = No aplica.

 

A nivel global, las infecciones más prevalentes en mujeres son la vaginosis bacteriana por anaerobios y la candidiasis. Estas, junto con las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la tricomoniasis, clamidiasis (Chlamydia trachomatis), gonorrea (Neisseria gonorrhoeae) y sífilis (Treponema pallidum), representan aproximadamente el 95% de los casos que afectan a mujeres en edad reproductiva.2

En la embarazada, la detección oportuna de infecciones clásicas como Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, así como su tratamiento adecuado y eficaz, son fundamentales para garantizar un embarazo sin complicaciones y un desenlace reproductivo favorable. En la mujer gestante, estas infecciones no solo representan un riesgo para su salud, sino también para el desarrollo fetal, pudiendo asociarse con rotura prematura de membranas, parto pretérmino, bajo peso al nacer e incluso infecciones neonatales graves. Por ello, el diagnóstico precoz y la intervención terapéutica eficaz son pilares esenciales en la atención prenatal integral.3

 

Microbiota y epitelio

 

La microbiota vaginal está compuesta por el conjunto de microorganismos que habitan de forma natural en esta región del cuerpo sin causar daño. Esta comunidad microbiana desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud ginecológica y en la protección frente a patógenos.4

El epitelio vaginal es de tipo escamoso estratificado no queratinizado y se renueva constantemente por la división celular del estrato basal, lo que da lugar a un reemplazo progresivo de las capas superficiales por las subyacentes. A pesar de que la mucosa vaginal carece de glándulas propias, se encuentra recubierta por una secreción mucosa producida tanto por la exudación del epitelio como por el moco cervical, secretado desde el cuello uterino. Este fluido es rico en nutrientes como glucosa, aminoácidos y otras moléculas esenciales que favorecen la colonización por bacterias comensales, sobre todo del género Lactobacillus.4

Además de su función nutritiva, esta secreción contiene componentes del sistema inmunitario innato y adaptativo, como fagocitos, linfocitos y factores solubles —defensinas, lactoferrina, inmunoglobulina A (IgA) y proteínas del sistema del complemento— que actúan como barrera frente a microorganismos potencialmente patógenos. La producción del exudado está muy relacionada con las concentraciones de estrógenos, por lo que su cantidad y composición varían a lo largo de las etapas hormonales de la vida de la mujer. Durante la edad fértil, su secreción es más abundante y puede incrementarse como respuesta a la presencia de microorganismos no deseados, facilitando su eliminación al exterior.4

 

Degradación de la barrera mucosa

 

En la vaginosis bacteriana (VB), Gardnerella vaginalis produce sialidasas que degradan los componentes mucinosos, reduciendo así la capa protectora de moco que recubre el epitelio vaginal. Los estudios muestran que estas enzimas degradan los sialoglicanos en modelos in vitro y en muestras clínicas, debilitando la barrera mucosa y facilitando la adhesión bacteriana.5

 

Lesión del epitelio y pérdida de integridad

 

El epitelio estratificado vaginal actúa como barrera física. En la VB, la acción de enzimas como sialidasas y proteasas, así como la formación de biofilm, provoca exfoliación acelerada de células epiteliales y rotura de uniones intercelulares . El resultado es un epitelio más permeable, lo que incrementa la susceptibilidad a infecciones secundarias.5

 

Manifestaciones clínicas

 

Las infecciones vulvovaginales pueden presentar un amplio espectro de manifestaciones clínicas que varían según el agente etiológico involucrado. Por lo general se observan tanto signos como síntomas locales, los cuales permiten orientar el diagnóstico clínico.4

Entre los signos más frecuentes se encuentran el eritema y el edema inflamatorio de la piel y las mucosas vulvovaginales, así como un aumento en la secreción vaginal. Esta secreción puede ser fétida, espesa, espumosa o grumosa, y su color y consistencia suelen variar de acuerdo con el microorganismo causal. Por ejemplo, en la candidiasis, la secreción suele ser blanca y grumosa, mientras que en la vaginosis bacteriana es más líquida, de color grisáceo y con olor a pescado.4

En cuanto a los síntomas, son comunes el prurito vulvar, el ardor, la sensación de escozor al orinar, el dolor vulvar o vulvodinia, y la sensación de humedad o flujo persistente. Estas manifestaciones afectan considerablemente la calidad de vida de las pacientes, en especial en aquellas en edad reproductiva, en quienes la recurrencia puede ser frecuente.4

Es importante destacar que algunas infecciones pueden presentarse de forma asintomática, lo que dificulta su diagnóstico oportuno y favorece su diseminación, en particular en el caso de las infecciones de transmisión sexual.4

El cuadro 2 presenta algunas características de tres causas frecuentes de flujo vaginal.1

 

 

Cuadro 2. Características clínicas relacionadas con las tres causas más comunes de flujo vaginal (Adaptado de Sim et al., 2020).

 

Tratamiento

 

El objetivo principal del tratamiento de las infecciones vaginales es aliviar los síntomas y restaurar el equilibrio de la microbiota vaginal, restaurar el epitelio y prevenir complicaciones a corto y largo plazo. Por esta razón, se recomienda tratar a todas las mujeres sintomáticas, independientemente de la etiología de la infección.6

El tratamiento habitual considera que debe ser específico según el agente causal identificado o sospechado. Por ejemplo, en la candidiasis vulvovaginal se utilizan antifúngicos tópicos o sistémicos, mientras que en la vaginosis bacteriana se indican antimicrobianos como metronidazol o clindamicina. En el caso de infecciones de transmisión sexual como la tricomoniasis, es necesario administrar tratamiento tanto a la paciente como a sus parejas sexuales para evitar la reinfección.6

Además del tratamiento farmacológico, es fundamental considerar las condiciones que predisponen a la infección o a su recurrencia, como el uso de duchas vaginales, ropa ajustada, dispositivos intrauterinos o condiciones médicas como la diabetes mellitus.6

 

Antisépticos

 

Hoy día, el uso de desinfectantes en el entorno hospitalario es fundamental, por lo que se han desarrollado nuevas formulaciones de antisépticos. En el mercado existen diversos desinfectantes disponibles, como los compuestos de amonio cuaternario, glutaraldehído, alcohol etílico, soluciones de superoxidación, yodo povidona y clorhexidina.7

Entre ellos, las soluciones de superoxidación destacan por su amplio espectro antimicrobiano y su prometedora actividad frente a distintos microorganismos, lo que ha llevado a su uso frecuente en la práctica clínica. Estas soluciones son capaces de eliminar bacterias, hongos, virus y esporas mediante distintos mecanismos de acción.7

En un ensayo clínico prospectivo, comparativo, abierto, de dos grupos y controlado se demostró que un tratamiento antiséptico eficaz en el tratamiento de lesiones intraepiteliales cervicales (CIN1 positivas para p16 y CIN2), permite un aumento en la tasa de regresión de lesiones precancerosas.8

 

Soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro

 

Las soluciones electrolizadas de superoxidación (SES) han representado una alternativa eficaz en el campo de la desinfección desde hace aproximadamente 3 décadas. Su acción antimicrobiana se basa sobre todo en su capacidad para alterar la integridad de la pared celular de los microorganismos. En el caso de las bacterias, el mecanismo de acción se atribuye a la oxidación de los grupos sulfhidrilo (-SH) y de ciertos aminoácidos presentes en su membrana, lo que interfiere con funciones vitales como la respiración y la nutrición celular.9

Este proceso conlleva la oxidación de componentes esenciales del sistema respiratorio bacteriano, la inhibición en la síntesis de proteínas, alteraciones en la producción de energía (adenosín trifosfato), rotura de las cadenas de ARN y represión de la síntesis de moléculas fundamentales para el metabolismo celular.9

Las SES son compatibles con cualquier tejido del cuerpo humano y se utilizan como coadyuvantes en el manejo de diversos tipos de lesiones y heridas, gracias a su capacidad para:

  • Modular la respuesta inflamatoria secundaria a procesos infecciosos.

  • Promover la regeneración tisular y acelerar la cicatrización.

  • Ejercer un efecto antiséptico y analgésico, aunque este último en menor grado.9

Las ventajas que ofrecen estas soluciones, tanto por su seguridad como por su eficacia, contribuyen significativamente a la regeneración del tejido dañado y a una cicatrización más rápida y eficaz.9

En un estudio clínico, aleatorizado, multicéntrico y de dos grupos comparativos, realizado entre mayo de 2017 y mayo de 2018 en el Hospital General de Ecatepec Las Américas (Estado de México) y en el Centro Hospitalario Unión (Colima), se evaluó la eficacia y seguridad de un gel intravaginal a base de solución electrolizada de superoxidación con pH neutro y especies activas de cloro y oxígeno para el tratamiento de infecciones cervicovaginales bacterianas, fúngicas, parasitarias o mixtas, en pacientes con antecedentes de tratamientos previos fallidos. Las pacientes fueron asignadas a un grupo control, tratado con un esquema convencional de antibiótico y antifúngico durante 7 días, o a un grupo experimental que recibió el gel durante 3, 5 o 10 días.2

En el análisis se incluyeron 62 mujeres, entre 18 y 42 años, con diagnóstico de vaginosis bacteriana (25 casos), candidiasis vaginal (10), tricomoniasis (6) o infección mixta (21). Se realizó seguimiento del pH vaginal, se identificó el agente etiológico y se evaluaron los síntomas clínicos de cada paciente.2

Los resultados mostraron que la aplicación del gel durante 5 o 10 días logró la erradicación del agente infeccioso en el 93% (14 de 15) y el 90% (18 de 20) de las pacientes, respectivamente. En comparación, el tratamiento convencional logró la erradicación en solo el 57% (8 de 14) de los casos. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0.021 y p = 0.030), lo que indicó que el gel fue casi tres veces más eficaz que el tratamiento estándar para eliminar el agente infeccioso.2

Además de su eficacia microbiológica, el gel demostró ser útil para normalizar el pH vaginal y aliviar los síntomas típicos de las infecciones cervicovaginales, como el prurito, flujo y malestar. La tolerancia al tratamiento fue buena en todos los grupos.2

Los autores señalaron que este gel antiséptico intravaginal, aplicado durante 5 o 10 días, fue significativamente más eficaz que el tratamiento convencional con antibióticos y antifúngicos en mujeres con cervicovaginitis infecciosa recurrente o refractaria. Esta alternativa terapéutica representa una opción segura, bien tolerada y altamente eficaz para el manejo integral de estas infecciones.2

 

Conclusión

 

Las infecciones cervicovaginales siguen representando un desafío importante en la salud femenina, especialmente por su alta prevalencia, recurrencia y asociación con complicaciones en etapas clave como el embarazo. Frente a las limitaciones del tratamiento convencional en casos refractarios o recurrentes, las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro emergen como una alternativa eficaz, segura y bien tolerada. El gel intravaginal evaluado en este estudio demostró una notable capacidad para erradicar el agente infeccioso, restaurar el equilibrio del ecosistema vaginal y aliviar los síntomas, incluso en mujeres previamente multitratadas. Su inclusión como coadyuvante o alternativa terapéutica en el abordaje de estas infecciones puede mejorar significativamente los desenlaces clínicos y reducir el impacto de estas patologías en la salud reproductiva de las mujeres.

Referencias

 

1.

Medina-de la Cruz O, Romo-Báez A, Torres-Marceleño R, Tovar-Barrientos L, Barajas-Mendiola M, Gallegos-García V, et al. Infecciones Vaginales: Un Problema de Salud Pública en México. Rev Med UAS. 2024;14(1):71-86.

2.

Montesinos-Peña N, Hernández-Valencia M, Delgado-Enciso I, Herrera-Leal A, Paz-Michel A. Evaluación de un gel antiséptico de aplicación intravaginal para pacientes con infecciones cervicovaginales multitratadas. Ginecol Obstet Mex. 2019;87(7):454-466.

3.

Pradenas M. Infecciones cérvico vaginales y embarazo. Rev Med Clin Condes. 2014;25(6):925-935.

4.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Prog Obstet Ginecol. 2022;65:61-75.

5.

Lewis W, Robinson L, Gilbert N, Perry J, Lewis A. Degradation, Foraging, and Depletion of Mucus Sialoglycans by the Vagina-adapted Actinobacterium Gardnerella vaginalis. J Biol Chemis. 2013;288(17):12067-12079.

6.

Workowski K, Bachmann L, Chan P. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines. Recomm Rep. MMWR; 2021.

7.

Velazquez-Meza M, Hernández-Salgado M, Sánchez-Alemán M. Evaluation of the Antimicrobial Activity of a Super Oxidized Solution in Clinical Isolat. Microbial Drug Resistance. 2015;21(4):1-6.

8.

Major A, Dvořák V, Schwarzová J, Skřivánek A, Malík T, et al. Efficacy and safety of an adsorbent and anti-oxidative vaginal gel on CIN1 and 2, on high-risk HPV, and on p16/Ki-67: a randomized controlled trial. Archives of Gynecology and Obstetrics. 2021;303:501-511.

9.

Millán Aguilar G. Odontogénesis: Soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro: un antiséptico eficaz; 2023. Disponible en: https://www.odontogenesis.com.mx/soluciones-electrolizadas-de-superoxidacion-con-ph-neutro-un-antiseptico-eficaz/.

 

Más artículos de Ginecología