21 abr 2025
Resumen
Las infecciones respiratorias virales representan un factor determinante en la aparición y exacerbación del asma, en especial en la población pediátrica, entre la que agentes como el rinovirus y el metapneumovirus son frecuentemente identificados. La solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro, con propiedades biocidas comprobadas, ha demostrado eficacia frente a bacterias, hongos, virus y esporas. Un estudio cuasi-experimental realizado en niños asmáticos sin rinitis mostró que la administración nasal de SES durante 4 meses mejoró significativamente el flujo inspiratorio y espiratorio máximos (FIMN y FEM) y redujo la frecuencia de infecciones del tracto respiratorio superior. Adicionalmente, ensayos in vitro evidenciaron que la SES reduce la infectividad del virus de influenza A en células MDCK, inhibiendo su efecto citopático y la detección de antígenos y material genético viral. Estos datos sugieren que la SES podría ser una estrategia complementaria útil en el manejo del asma, en especial en pacientes con alta susceptibilidad a infecciones virales.
Palabras clave: asma, infecciones respiratorias virales, solución electrolizada de superoxidación, biocida
Abstract
Viral respiratory infections play a significant role in the onset and worsening of asthma, especially among children. Rhinovirus and metapneumovirus are among the most commonly identified pathogens in these cases. A neutral pH super-oxidized solution (SES), known for its broad-spectrum biocidal properties, has shown effectiveness against bacteria, fungi, viruses, and spores. A quasi-experimental study involving children with poorly controlled asthma and without a diagnosis of rhinitis demonstrated that nasal administration of SES over a four-month period significantly improved peak nasal inspiratory flow (PNIF) and peak expiratory flow (PEF). This treatment also progressively reduced the frequency of upper respiratory tract infections (URTIs). Additionally, in vitro assays revealed that SES decreased the infectivity of the influenza A virus in MDCK cells by inhibiting cytopathic effects and suppressing the detection of viral antigens and genomes. These findings suggest that SES may be a valuable adjunct in asthma management, particularly for patients prone to viral infections.
Keywords: asthma, viral respiratory infections, super-oxidized solution, biocidal agent
Introducción
Aunque las infecciones respiratorias virales son el factor más comúnmente relacionado con la manifestación del asma —sin importar el fenotipo, la edad o el momento del curso natural de la enfermedad en que se presenten— y existe una clara relación temporal entre estas infecciones y las exacerbaciones asmáticas u obstructivas, aún no se comprende con claridad el papel que desempeñan los virus en la patogenia del asma.1
La gran mayoría de las exacerbaciones o crisis asmáticas en la población infantil, y entre la mitad y tres cuartas partes de los casos en adultos, están vinculadas con infecciones virales, siendo el rinovirus el agente más frecuentemente identificado en estas situaciones. Se ha determinado además que el metapneumovirus es causal del 12% de las infecciones respiratorias bajas en niños y se ha asociado este virus con episodios obstructivos en menores de 3 y 5 años.1
Asimismo, en casos de obstrucción respiratoria severa en niños y adultos, se han detectado virus respiratorios. Por ejemplo, en personas hospitalizadas por crisis obstructivas, se ha identificado al menos un virus en el 89% de los menores de 3 años, el 76% de los de 3 a 9 años, el 50% de los de 10 a 18 años, y el 23% de los adultos entre 18 y 50 años. Además, en el 32% de los niños menores de 3 años se han detectado dos o más virus de manera simultánea. También se ha encontrado presencia viral en cerca del 60% de los pacientes que experimentaron crisis asmáticas extremadamente graves, las cuales requirieron atención en unidades de cuidados intensivos.1
Existen diversas teorías que intentan explicar cómo las infecciones virales podrían relacionarse con la persistencia de las sibilancias y el desarrollo del asma, las cuales se presentan en el cuadro 1.
Modificación de la respuesta inmunitaria frente a alérgenos |
Las infecciones virales pueden alterar la respuesta inmunitaria, favoreciendo la sensibilización a alérgenos y dificultando la tolerancia a aeroalérgenos. En quienes tuvieron bronquiolitis, se ha observado una mayor frecuencia de asma, sensibilidad alérgica e incremento de IgE específica, así como alteraciones en las concentraciones de IL-4 e IFN-γ. |
Generación de una inflamación característica del asma alérgica |
El virus puede inducir una respuesta inmunitaria con características alérgicas, en especial en infecciones por VSR en niños, entre quienes predomina la diferenciación hacia linfocitos Th2 en lugar de Th1. Esto activa células epiteliales y otros componentes inflamatorios como eosinófilos, neutrófilos y macrófagos, que liberan citocinas, quimiocinas y mediadores inflamatorios (leucotrienos, histamina, etc.), los cuales se relacionan con concentraciones elevadas de IgE y la persistencia de sibilancias. |
Exacerbación de la inflamación alérgica existente |
Las infecciones virales pueden agravar la inflamación alérgica al aumentar la hiperreactividad bronquial, estimular la liberación de mediadores inflamatorios y neuropéptidos e incluso interferir con el efecto broncodilatador del óxido nítrico. |
Cuadro 1. Hipótesis sobre la relación de las infecciones virales y la presencia persistente de sibilancias y asma.2
Tratamiento y seguimiento del asma
Además de los esquemas habituales para el manejo de las exacerbaciones asmáticas, consistentes en la administración de broncodilatadores, esteroides, manejo de posibles alergias y otros, la identificación de factores agravantes, como es el caso de infecciones virales, hace necesario agregar al esquema medicamentos que eviten complicaciones o cronicidad del cuadro clínico.3
Los objetivos del tratamiento del asma se enfocan en lograr un control óptimo de los síntomas, minimizar el riesgo de crisis asmáticas, mantener la función pulmonar y reducir tanto la obstrucción del flujo aéreo como los efectos adversos de los fármacos. Por otro lado, el uso de la solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro para irrigación nasal ha demostrado ser eficaz en niños con congestión nasal causada por infecciones, alergias o rinosinusitis. El control de la respiración nasal en pacientes asmáticos, sobre todo cuando también padecen rinitis, podría contribuir en forma positiva a la evolución clínica y a una mejor calidad de vida.4
Solución electrolizada de superoxidación con pH neutro
Actualmente, la electrólisis de soluciones de salmuera se emplea para generar soluciones con propiedades biocidas, las cuales tienen múltiples aplicaciones clínicas. Estas incluyen la desinfección o esterilización de agua potable, equipos utilizados en la preparación de alimentos y dispositivos médicos. A menudo, estas soluciones se conocen como aguas superoxidantes. Sus características —como el pH, el potencial redox, la concentración salina y el contenido de cloro libre disponible (AFC)— pueden variar en función del propósito de uso, el tipo de dispositivo con el que se producen y las teorías predominantes sobre qué formulaciones son más eficaces. Estas soluciones muestran actividad biocida frente a una gran variedad de bacterias, hongos, virus y esporas.5
La concentración de AFC en una solución de salmuera activada electroquímicamente es un parámetro clave para evaluar su eficacia biocida. Este contenido está compuesto por diferentes especies de cloro, sobre todo cloro disuelto (Cl₂ acuoso), ácido hipocloroso (HOCl) y iones hipoclorito (OCl⁻), todos los cuales contribuyen a la concentración total de cloro libre. La proporción de estas especies depende del pH de la solución, ya que este influye en forma directa sobre su equilibrio químico.5
Las soluciones superoxidadas, como la solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro, ejercen su efecto biocida mediante la generación de iones y radicales libres que actúan capturando electrones y rompiendo enlaces químicos en las estructuras externas de los microorganismos. Este proceso provoca la desnaturalización de proteínas en las paredes celulares bacterianas y en virus, así como la lisis osmótica en microorganismos unicelulares, debido al desequilibrio osmótico generado por la diferencia en la concentración de iones entre el interior celular y el medio externo. Al entrar en contacto con bacterias, hongos, esporas y virus —incluyendo cepas multirresistentes y aquellas organizadas en biopelículas—, estas soluciones inducen daño oxidativo, extravasado del contenido intracelular y alteración de funciones vitales, lo que lleva a la inactivación del patógeno. Además, las lesiones producidas en las membranas permiten la penetración de especies activas de cloro y oxígeno, que oxidan componentes internos del microorganismo, reforzando así su destrucción.6,7
Estudios nacionales
Un estudio mexicano tuvo como objetivo evaluar el efecto de la administración de solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro por vía nasal sobre el flujo inspiratorio máximo nasal (FIMN), el flujo espiratorio máximo (FEM) y la frecuencia de infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS) en una población pediátrica y adolescente con asma.4
Para ello llevaron a cabo un estudio cuasi-experimental con diseño antes-después, realizado en pacientes con asma mal controlada y sin diagnóstico de rinitis. Durante un periodo de 4 meses, los participantes recibieron tratamiento con solución electrolizada de superoxidación con pH neutro nasal, evaluándose FIMN, FEM y la frecuencia de ITRS. Los resultados fueron analizados aplicando pruebas estadísticas apropiadas: χ² con corrección de Yates, U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Friedman.4
Para el estudio se incluyeron 80 pacientes pediátricos que padecían asma, con edad promedio de 8.7 ± 2.1 años. El FIMN mostró un incremento significativo, pasando de 58.4 ± 19.3 L/min en los valores originales a 104.7 ± 29.2 L/min al cuarto mes (p < 0.05). El FEM aumentó de 192.7 ± 58.7 L/min a 222.3 ± 67.0 L/min (p < 0.05). Además de ello, la frecuencia de ITRS se redujo progresivamente, del 88.8% en el primer mes a 0% en el cuarto mes (p < 0.05) Estas cifras se presentan en el cuadro 2.4
Flujo inspiratorio máximo nasal, L/min |
||
Inicial |
58.4 ± 19.3 |
|
Primer mes |
75.9 ± 22.0 |
|
Segundo mes |
89.1 ± 26.5 |
p < 0.001a |
Tercer mes |
97.4 ± 28.0 |
|
Cuarto mes |
104.7 ± 29.2 |
|
Flujo espiratorio máximo, L/min |
||
Inicial |
181.8 ± 55.6 |
|
Primer mes |
192.7 ± 58.7 |
|
Segundo mes |
203.5 ± 63.3 |
p < 0.001a |
Tercer mes |
214.3 ± 65.6 |
|
Cuarto mes |
222.3 ± 67.0 |
|
Frecuencia de infecciones respiratorias n (%) |
||
Inicial |
71 (88.8) |
|
Primer mes |
44 (55.0) |
|
Segundo mes |
12 (15.0) |
p < 0.001b |
Tercer mes |
3 (3.8) |
|
Cuarto mes |
0 (0.0) |
Cuadro 2. Evolución del flujo inspiratorio máximo nasal, espiratorio máximo e infecciones respiratorias en niños manejados con solución electrolizada de pH neutro, N = 80.4Valores expresados en media ± desviación estándar o valor absoluto y frecuencia relativa.aValores de p obtenidos con prueba de Friedman.bValores de p obtenidos con prueba χ2 con corrección de Yates.
Los autores concluyeron que la administración nasal de solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro en pacientes asmáticos sin diagnóstico de rinitis se asocia con una mejoría significativa en parámetros de función respiratoria (FIMN y FEM) y una reducción significativa en la frecuencia de infecciones respiratorias altas.4
Estos datos coinciden incluso con trabajos realizados in vitro en cuanto a la eficacia de la solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro en virus como el de influenza A. En un estudio se prepararon nueve concentraciones distintas de SES, las cuales se incubaron durante 10 a 15 minutos con una carga viral constante. Posteriormente, las mezclas fueron inoculadas en cultivos celulares MDCK (células epiteliales que son ampliamente utilizadas en investigación biomédica, en especial en estudios relacionados con virología, biología celular y farmacología). Se evaluó la actividad citopática del virus y se determinó la dosis mínima de SES necesaria para inhibirla. La eficacia antiviral se confirmó mediante inmunofluorescencia indirecta para detección de antígenos y RT-PCR para análisis del genoma viral.8
En este trabajo se encontró que todas las concentraciones de SES mostraron una reducción en la infectividad del virus de influenza. La menor concentración evaluada (0.47 μg) logró una disminución del 40.8% en la actividad citopática, mientras que la dosis más alta (37.5 μg) logró una reducción del 96%, con inhibición completa de la detección de antígenos y material genético viral. Se concluyó que la solución electrolizada de superoxidación con pH neutro reduce significativamente la infectividad del virus de influenza A en células MDCK.8
Comentario
Se ha comprobado fehacientemente que la presencia de infecciones, sobre todo de tipo viral, en niños con asma es una situación común que entorpece y agrava el cuadro clínico. Además de la implementación habitual de fármacos destinados al control tanto de crisis como de mantenimiento, debe considerarse la presencia de estos microorganismos.
La administración de la solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro ha confirmado su eficacia en el manejo de estas situaciones y es un elemento terapéutico que considerar, sobre todo tomando en cuenta la controversia que existe en cuanto a la administración de antibióticos para el manejo de estas situaciones.
1. |
Castro-Rodríguez J. Relación entre asma e infecciones virales. An Pediatr (Barc). 2007;67(2):161-168. |
2. |
Lorente F, Laffond E, Moreno E, Dávila I. Infección vírica y asma: mecanismos inmunológicos. Allergol et Immunopathol. 2001;29(3):126-151. |
3. |
Moral Gil L, Asensi Monzó M, Juliá Benito J, Ortega Casanueva C, Paniagua Calzón N, et al. Asma en pediatría. Consenso regAp. Alicante, España: Red Española de Grupos de Asma en Pediatría; 2021. |
4. |
Lara-Pérez E, Virgen-Ortega C, Márquez-Celedonio F, Villegas-Domínguez J, Crespo-Cortés C. Efecto de solución salina ionizada nasal pH neutro en la función pulmonar e infecciones respiratorias de niños asmáticos. Rev Mex Pediatr. 2020;87(2):46-50. |
5. |
Google Patents. Solución electrolizada de super oxidación con pH neutro y uso de la misma; 2010. Disponible en: https://patents.google.com/patent/MX2010009435A/es. |
6. |
López Sánchez D, Osorio Ávila A. Uso de solución electrolizada de superoxidación con pH neutro para irrigación quirúrgica y antisepsia en cirugía bucal y tratamientos periodontales. Odontogénesis. 2024 Enero; en línea. |
7. |
Toral-Freyre S, Castillejos-López M, Hernández A, Becerril-Vargas E, Mújica-Sánchez M, et al. Uso de una solución electrolizada de superoxidación para desinfectar mascarillas de ventilación mecánica no invasiva. Neumol Cir Torax. 2022;81(4):224-231. |
8. |
Cabello C, Rosete D, Manjarrez M. Efecto de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro sobre la infección del virus de influenza A en células MDCK. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2009 Octubre-Diciembre;22(4):280-287. |