29 nov 2022
AbstractNowadays, the daily stress in which we live makes it increasingly difficult to dedicate the necessary time to maintaining a good diet that allows us to obtain the nutrients that our body requires. Therefore, food supplements are of great help to meet the supply of nutrients that the body needs to stay healthy and keep diseases away. We will focus on seven important elements. Omega 3 has benefits in the structural development of the brain and retina, favoring better visual acuity and better cognitive ability, as well as helping the nervous, cardiovascular and immune systems. Magnesium helps our body by providing energy, regulating calcium transport, and benefiting the cardiac, nervous and muscular systems. As for vitamin E, it has great antioxidant power that helps fight age-related diseases, benefits the cardiovascularsystem and is effective against the presence of free radicals. Hydrolyzed collagen is beneficial above all for the health of joints, cartilage, skin, nails and hair. Lutein is related to eye health, reduces arteriosclerosis and helps us with free radicals. Coenzyme Q10 is found inside cells and is an excellent antioxidant that favors hypertensive patients, improves the glycemic index and has great benefits on the skin. Lastly, garlic extract has excellent activity on the immune system, as well as being anti-inflammatory and providing great benefits to the cardiovascular system.Keywords: food supplements, Omega 3, lutein, collagen, vitamin E, garlic extract, magnesium
IntroducciónLos suplementos alimenticios son productos que concentran gran cantidad de nutrientes y sirven para complementar la ingesta alimentaria en situaciones especiales, pero no deben sustituir a una alimentación saludable para garantizar un estado de salud óptimo.
Los suplementos son una opción saludable para obtener lo que nuestro cuerpo necesita, más aún si nuestro médico especialista ya ha detectado con certeza alguna deficiencia por medio de estudios de gabinete.Podemos obtener vitaminas, minerales y otros suplementos que puedan aportar un beneficio a nuestra salud. A continuación, vamos a conocer los beneficios de algunos suplementos, comentando algunos de los nuevos usos descubiertos, los beneficios que nos aportan y sus detalles principales.
Aceite de pescado regular y sin olor (Omega 3)El aceite de pescado para consumo humano es muy utilizado, principalmente como fuente de ácidos grasos poliinsaturados (EPA y DHA). Se somete a un proceso de desodorización, cuidando que no se pierdan los antioxidantes.1
Se les conoce como ácidos grasos esenciales porque los mamíferos no podemos sintetizarlos. En este documento nos centraremos en el Omega 3, el cual proviene de sus precursores, que son el ácido graso eicosapentaenoico (EPA) y el ácido graso docosahexaenoico (DHA). Una vez que inician su acción, se sintetizan a partir del ácido graso alfa linolénico. El metabolismo enzimático de los ácidos grasos dihomo-γ-linolénico, EPA y DHA produce una amplia variedad de productos que desempeñan un papel esencial en las interacciones fisiológicas de coordinación entre las células.2
Los ácidos grasos Omega, en especial EPA y DHA, se pueden encontrar en aceites de pescados de agua fría, como salmón, atún en lonja y sardinas, entre otras variedades. En países orientales tienen gran consumo de algas, pescados, etc., pero el consumo en países occidentales no es tan alto, pudiéndose encontrar en menor cantidad en algunos aceites vegetales, como el de oliva, linaza, chía, nueces, cacahuates y aceitunas, yema de huevo, mariscos, pollo, carne de res y cerdo.3
El ácido graso Omega 3 tiene mayor presencia en pescados y en aceites de pescado debido a que estos animales se alimentan de algas marinas, microalgas y fitoplancton, incorporándolo a sus tejidos muscular, adiposo y visceral.4
Beneficios del consumo de Omega 3Los beneficios del consumo de Omega 3 se dan desde la formación en el vientre materno. El Omega 3 ayuda a la composición estructural del cerebro y de la retina ocular; la placenta transporta selectivamente los ácidos grasos esenciales de la madre al feto, en especial en el tercer trimestre de gestación, periodo de desarrollo del sistema nervioso y visual.4
Durante el crecimiento es esencial para el desarrollo de la agudeza visual y para una mejor capacidad de respuesta a la luz, lo cual lo relaciona con una mejor habilidad cognitiva. Durante la adolescencia y la vida adulta ayuda al sistema cardiovascular por su efecto antitrombótico y antiarrítmico, evita la adherencia de las plaquetas en las arterias y previene la ateroesclerosis, ya que reduce el colesterol y triglicéridos en plasma, por lo que se recomienda en pacientes hipertensos.
En problemas autoinmunes ayuda a disminuir situaciones de bajo peso; en cambios cognoscitivos o de funciones motoras eleva el sistema inmunológico y metabólico; se recomienda en enfermedades autoinmunes, sarcoma de Kaposi y sida, entre otros.
El Omega 3 es esencial en el sistema nervioso y ocular, ya que es un componente de la retina al formar parte de los fotorreceptores y de la corteza cerebral. Es de utilidad para pacientes con problemas visuales y ansiedad, así como problemas de memoria y aprendizaje. Ayuda al sistema nervioso central a la conciliación del sueño, ya que el DHA actúa sobre las ondas de sueño.
En el aspecto emocional previene la depresión, ansiedad, violencia, etc., por su efecto protector en personas con estrés. En niños con déficit de atención e hiperactividad ayuda en la neurotransmisión serotoninérgica, siendo importante para los precursores de hormonas. También es útil en diabetes tipo 2, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn y artritis reumatoide, entre otras.4
MagnesioEl magnesio es un mineral que disminuye el cansancio. En el cuerpo humano es esencial para la producción de ATP (adenosina trifosfato), que es la molécula que porta la energía primaria para toda forma de vida. En el cuerpo humano hay órganos con mayor actividad metabólica, como el cerebro, riñón, hígado y corazón y justamente en esos órganos se encuentra en mayor concentración. El magnesio interviene en la utilización de grasas y de carbohidratos para poder generar energía; se ve involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas. Se requiere para llevar a cabo reacciones químicas para producir ADN y ARN, así como para sintetizar proteínas en nuestro organismo. Además, regula el transporte de calcio y potasio en las membranas celulares, por lo que es muy importante en la regulación del ritmo cardiaco, la conducción de impulsos nerviosos y la contracción muscular.5,6
Una baja ingesta de magnesio se relaciona con inflamación, síndrome metabólico y calambres, así como con un metabolismo deficiente, en especial de los carbohidratos, y por lo tanto se puede presentar una elevación en la glucosa. El magnesio incluso participa en la secreción, acción y respuesta celular ante la insulina, ayudando a las personas que padecen diabetes al proteger su salud cardiovascular y retiniana, ya que la insulina como tratamiento de la diabetes tipo 2 puede incrementar la excreción de magnesio. Incluso el consumir magnesio como complemento ayuda a aminorar el riesgo de padecer diabetes y protege a las personas del síndrome metabólico.5
El magnesio beneficia al sistema esquelético, ya que se encuentra de manera esencial en los huesos, por lo que contribuye a su densidad al ejercer su acción sobre la matriz ósea, al tiempo que contribuye al metabolismo del calcio en el organismo.6
El magnesio es muy importante durante el embarazo para mantener controlada la presión arterial. Asimismo, se asocia con la prevención de convulsiones en mujeres con síntomas de preeclampsia y protege a los bebés contra daños neurológicos en caso de nacer prematuramente o cuando han sufrido asfixia perinatal.6
Vitamina EEl interés por la vitamina E ha aumentado en los últimos años por su poder antioxidante y su papel frente a las enfermedades relacionadas con la edad, trastornos cardiovasculares o Alzheimer. Es una vitamina liposoluble y se le conoce como tocoferol y tocotrienol. Esta vitamina es esencial en el organismo y dado que no puede sintetizarse en el cuerpo humano, es importante su ingesta en la dieta diaria; para su absorción es necesaria la presencia de ácidos grasos, bilis, enzimas lipolíticas del páncreas y mucosa intestinal.8
Las necesidades diarias de vitamina E varían para cada ser humano según la actividad física, edad, estado de salud, etc. La vitamina E se encuentra en numerosos alimentos, por lo que rara vez se producen deficiencias o carencias. No obstante, puede presentarse una deficiencia por bajo consumo de los alimentos que la contienen y por lo general se presenta cuando hay cuadros multicarenciales propios de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Los síntomas de esta deficiencia pueden ser lisis de eritrocitos, otros signos hematológicos, problemas en la estructura de los eritrocitos, así como problemasneurológicos, musculares y oftalmológicos. En personas que nacieron prematuramente puede haber una mayor incidencia de infecciones bacterianas. En pacientes con nutrición parenteral total es completamente necesaria la suplementación de vitamina E para evitar el riesgo de deficiencias.8
Colágeno hidrolizadoEl colágeno hidrolizado se obtiene de la gelatinización e hidrólisis enzimática del colágeno procedente de tejidos animales. Los beneficios del colágeno hidrolizado van más allá de los que puede otorgar el colágeno normal, mismos que ayudan al funcionamiento óptimo del organismo.
El colágeno hidrolizado tiene la cualidad de absorberse de manera rápida. En el área gastrointestinal alcanza una absorción del 95% y en el intestino sus moléculas proteicas atraviesan la barrera intestinal, distribuyéndose en el torrente sanguíneo y depositándose en los tejidos colagénicos, donde se desarrolla su bioactividad. El hecho de que sea de manera hidrolizada aporta grandes nutrientes a todo el organismo. Es importante saber que el 30% de nuestro cuerpo está constituido por colágeno.11
El colágeno hidrolizado es una molécula proteica muy importante que ejerce efectos positivos sobre patologías degenerativas, por lo que es muy benéfico mantener la cantidad adecuada en nuestro cuerpo. Se han encontrado beneficios casi inmediatos en la movilidad de articulaciones, además de que alivia los dolores articulares, regenera los tejidos en las dislocaciones, da elasticidad a cartílagos, tendones y ligamentos, tiene un gran potencial para artrosis y artritis, así como un beneficio general en la calidad de vida derivado de la salud articular.11
Es excelente para fortalecer el sistema óseo y tiene una acción más rápida por vía oral. A nivel dental ayuda a que en niños se dé una formación correcta y en adultos ayuda a una dentadura sana y fortalecida.12
En personas con problemas de descalcificación, consumir colágeno hidrolizado frena el adelgazamiento óseo, impide la degradación de cartílagos y ayuda a la mineralización de los tejidos óseos.11
Tiene un gran beneficio en la piel, otorga elasticidad e hidratación, reduce la aparición de arrugas en la piel y aporta firmeza rápida y eficazmente. A nivel de uñas y cabello, la proteína del colágeno hidrolizado beneficia a la creación de queratina, dando al cabello flexibilidad, brillo y resistencia al quiebre; en las uñas aporta fortaleza y resistencia al quiebre.12
En estudios científicos se ha observado que el colágeno hidrolizado es capaz de regenerar los cartílagos de las articulaciones de manera natural, aparte de generar beneficios por su contenido de vitamina C y B; logra también la recuperación de la matriz celular. Esta recuperación es notoria en las células superficiales de la piel que nos protege. Si la piel sufre un corte, éste sanará rápidamente protegiendo al organismo de patógenos externos, por lo tanto, nuestro sistema inmunológico se fortalece.11
En enfermos de fibromialgia se presentan alteraciones del metabolismo del colágeno y con el consumo de colágeno hidrolizado se alivian dolores musculoesqueléticos y otros síntomas característicos de esta patología.11
Nuestro cuerpo requiere de un rico aporte de proteínas que contengan en su conjunto los 20 aminoácidos esenciales. El colágeno hidrolizado contiene 16 a 18 de los 20 aminoácidos esenciales, entre los que predominan la glicina, lisina, prolina e hidroxiprolina; estos dos últimos son poco frecuentes en algunas proteínas y son extremadamente importantes para el sustento del colágeno de nuestro cuerpo y para la queratina.12
En adultos mayores ayuda a mantener un balance de nitrógeno y preserva mejor la masa muscular, así como en personas con estrés celular por enfermedades degenerativas. El colágeno hidrolizado otorga un beneficio en la formación de músculos, pues al aumentar la masa magra, se fomenta una mejora en el metabolismo. Al ser músculo el corazón, también se ve beneficiado. Por sus nutrientes, reduce el riesgo de padecer problemas cardiacos y enfermedades cardiovasculares.11
Las mejores fuentes de colágeno son las patas de pollo, manitas de cerdo, lechón, sesos, sardinas, charales, salmón con piel, entre otros, pero no es un colágeno hidrolizado, por lo que el beneficio del consumo de estos alimentos no aporta un colágeno que vaya directamente a las áreas de oportunidad en el cuerpo.
LuteínaLa luteína es un carotenoide. Casi todos los carotenoides son pigmentos amarillos obscuros liposolubles de origen vegetal presentes en el organismo humano, el cual no los sintetiza por sí mismo y debe consumirse de manera externa a partir de la dieta.
Es importante mencionar que la luteína y la zeaxantina no son precursores de la vitamina A, ya que no se convierten en retinol, que es una forma activa de esta vitamina.
Extracto de ajoEl ajo en bulbos que se utiliza para obtener el extracto de ajo para consumo humano es de la especie Allium sativum. La parte deseada se llama alicina y los componentes azufrados son solubles en agua. Desde la antigüedad se utilizaba para problemas parasitarios, dolor de cabeza y dentales por caries y mordeduras de animales ponzoñosos. En la Biblia se encuentran referencias de su uso para tratar heridas y úlceras. Se utiliza como energizante, diurético y laxante.16
Se ha descubierto su excelente actividad antibacteriana, antiséptica, antiinflamatoria y antimicótica; potencia los efectos de antihipertensivos y anticoagulantes; y se considera un estimulante y expectorante, por lo que ha sido utilizado en el tratamiento de enfermedades respiratorias como asma, tos, bronquitis y tuberculosis. Su actividad antioxidante se deriva de su inhibición de los radicales libres. Además, protege las lipoproteínas y sus compuestos S-alil-cisteína y S-alil-mercaptocisteína, selenio y vitamina C ejercen un efecto antioxidante sobre las membranas celulares hepáticas. Es un excelente cardioprotector, ya que protege el endotelio vascular, y es antiaterogénico, antihepatotóxico y anticancerígeno.17
Por su contenido de alicina es un gran hipolipemiante; además, contiene más de un inhibidor de la agregación y liberación plaquetaria, lo que lo hace antiagregante. Inhibe la síntesis de tromboxano y también es fibrinolítico. El ajo eleva las concentraciones de óxido nítrico-sintetasa, lo que provoca vasodilatación y genera un efecto hipotensor.17
La alicina tiene actividad contra las bacterias grampositivas y gramnegativas, demostrando una excelente actividad frente a Candida albicans y otros tipos de hongos.18 También ejerce un efecto protector frente a los condilomas y reduce la incidencia de determinados cánceres (gástrico, colorrectal, de mama, cervical, etc.). El efecto anticancerígeno al parecer se debe a mecanismos como ser captador de radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la actividad de diversas enzimas, a mecanismos de reparación de ADN y a prevención del daño cromosómico.17
Aumenta la inmunidad al estimular la producción de linfocitos y la fagocitosis de los macrófagos, así como la liberación del interferón gamma.
Se puede consumir de forma natural deglutiendo un bulbo al día, crudo y pelado, aunque también se encuentra en forma de tintura, extracto envejecido de ajo, cápsulas con su contenido en forma de polvo u oleosa y en jarabe. Puede provocar mal aliento o aroma corporal. Debe tenerse cuidad de no exceder la dosis para evitar sensibilidad, dolor abdominal, náuseas y flatulencia.
Existen algunas interacciones, como intensificar los efectos de los anticoagulantes, por lo que se debe consultar al médico en caso de tomar heparina, warfarina o antiagregantes plaquetarios. Debe dejarse de consumir en caso de intervención quirúrgica. Asimismo, potencia los efectos de los antihipertensivos y debe de evitarse su uso con fármacos antiinflamatorios no esteroides y fármacos que inhiben el metabolismo hepático. Interactúa con esteroides y antidepresivos.